Skip to main content

La fibrosis hepática constituye una complicación determinante en el curso de diversas hepatopatías crónicas, como la hepatitis viral (B y C), la enfermedad hepática metabólica asociada a disfunción metabólica (MASLD, anteriormente NASH), y la hepatopatía alcohólica. La detección precoz de fibrosis significativa o avanzada es clave para estratificar el riesgo, guiar el manejo clínico y prevenir la progresión hacia cirrosis. En este contexto, el índice FIB-4 se posiciona como una herramienta no invasiva, validada y ampliamente accesible, calculada a partir de parámetros bioquímicos de rutina.
La reciente adopción formal de la nueva terminología y criterios diagnósticos por parte de las sociedades AASLD, EASL, EASD y EASO (2023–2024) refuerza la necesidad de actualizar las estrategias de evaluación, incorporando marcadores simples pero clínicamente relevantes como FIB-4 en la práctica cotidiana.

¿Por qué solicitar el FIB-4?

  • Económico y disponible: Se calcula a partir de valores bioquímicos básicos (AST, ALT) y hemograma (Recuento de plaquetas).
  • Útil para screening: Permite identificar pacientes con alta probabilidad de fibrosis significativa sin recurrir inicialmente a estudios más complejos.
  • Evita procedimientos invasivos: En muchos casos, puede evitar o postergar la necesidad de una biopsia hepática.

Complementa la clínica: Sirve como herramienta objetiva para acompañar el criterio clínico, especialmente en atención primaria.

Interpretación clínica del FIB-4

  • <1,3: bajo riesgo de fibrosis avanzada control y manejo del riesgo cardiometabólico.
  • 1,3–2,67: zona gris complementar con elastografía (p. ej., FibroScan) o pruebas séricas de segunda línea (p. ej., Score ELF Enhanced Liver Fibrosis).
  • >2,67: alta probabilidad derivar a Hepatología y confirmar con elastografía o NITs adicionales (non-invasive-test)

Ajuste por edad:

  • >65 años: utilizar umbral ≥2,0 para considerar riesgo aumentado (mejora la especificidad en mayores).
  • <35 años: menor precisión del FIB-4; se recomienda priorizar elastografía si existe sospecha clínica.

Cuándo no aplicar:

  • Evitar FIB-4 en internaciones, hepatopatía aguda, citólisis intensa, trombocitopenias no hepáticas o consumo reciente de alcohol, ya que altera la confiabilidad del score.

A quién y cada cuánto:

  • Pacientes con diabetes tipo 2, síndrome metabólico y obesidad poblaciones prioritarias para screening.
  • Repetir cada 1–2 años si persisten factores de riesgo.

 

En Laboratorio Abraham, los parámetros necesarios para el cálculo del FIB-4 (AST, ALT, plaquetas) se determinan de manera rutinaria y en el día, lo que permite obtener el resultado del score en forma rápida y sencilla. Esto lo convierte en una herramienta sumamente útil y accesible para todos los niveles de atención médica.

Referencias:

  • Rinella ME, Lazarus JV, Ratziu V, et al. AASLD Practice Guidance on the clinical assessment and management of NAFLD/MASLD. Hepatology. 2023;77(5):1797–1835.
  • EASL–EASD–EASO Clinical Practice Guidelines for MASLD. J Hepatol. 2024;81(1):102–138.
  • Younossi ZM, Noureddin M, Bernstein D, et al. Nonalcoholic fatty liver disease: Assessment of fibrosis and noninvasive biomarkers. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2023;20(5):327–341.
  • AGA Clinical Practice Update on the use of noninvasive tests for evaluation of liver fibrosis. Gastroenterology. 2023;165(1):243–256.

 

Bioq. María Julia Durand
Área de Hematología y Hemostasia
hematologia@abrahamlaboratorios.com.ar